El ministro de educación, Ariel Martínez, dialogó con Medios El Independiente sobre la vuelta a clases. El funcionario dio detalles sobre las prácticas educativas que adoptarán, plan de vacunación, obras de infraestructura, relación con los gremios y apoyo de Nación.
En medio de la polémica nacional entre oposición y oficialismo sobre la vuelta a clases, el ministro de Educación de la Provincia dio detalles sobre los lineamientos que sigue la cartera local de cara al inicio de clases estipulado para el 8 de marzo.
En diálogo con Medios El Independiente, el funcionario dio detalles sobre las prácticas educativas que adoptarán (presencialidad, virtualidad o estrategias combinadas), plan de vacunación a docentes, obras de infraestructura en materia educativa, relación con los gremios locales y apoyo constante del Gobierno nacional a las políticas educativas.
En principio, el ministro recordó que vienen trabajando desde el año pasado en la planificación de una única unidad pedagógica del ciclo 2020 y 2021. “Hemos generado todas las acciones correspondientes para poder llevar adelante todo el proceso de articulación importante del cierre del ciclo 2020 e inicio del ciclo 2021, no sólo a nivel educativo, pedagógico y escolar, sino también a nivel de estrategias institucionales y pedagógicas”, aportó. En este aspecto, explicó que “se ha trabajado muy fuerte en el mantenimiento, refacción y puesta a punto de los edificios en la provincia. Se ha podido hacer, por una importante inversión nacional y provincial, arreglos estructurales que no podíamos concretar en los edificios”, destacó. “La antigua política nacional no había dejado financiamiento importante a nivel de infraestructura, tecnología y capacitación, y ahora con un fuerte apoyo de Nación y definición de la Provincia se avanzó en las refacciones y readecuaciones institucionales. Ese proceso fue de la mano con capacitaciones a no docentes, y articulación y reorganización institucional con directivos, docentes y supervisores”, advirtió. Al respecto, trajo a colación que desde el año pasado han podido “consensuar y aprobar de forma unánime en todas las jurisdicciones del país, en el Consejo Federal, marcos normativos de referencia que permitan trabajar sobre protocolos de bioseguridad para el regreso a los establecimientos educativos”. “Ese marco estipula ciertos parámetros sobre los que estamos trabajando como: cartería, elementos de limpieza, capacitación y readecuaciones institucionales, etc.; aspectos que están acompañados de acuerdos territoriales que llevamos adelante con todos los actores gremiales hasta fines del año pasado”, aportó.
Retorno a clases
Dando más precisiones sobre el retorno a clases, el funcionario provincial comentó que tuvieron una reunión la semana pasada con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, y que a partir de ese encuentro retomarán esta semana el diálogo “para buscar la mejor estrategia para que el retorno sea lo más cuidado posible y tenga claridad institucional y pedagógica de acuerdo al contexto epidemiológico”. “Tenemos un tránsito todavía de enero y febrero para poder acordar las tres estrategias que están avaladas por el Ministerio como la presencialidad, virtualidad y las prácticas combinadas. Nosotros buscamos y pretendemos, de acuerdo al marco de acuerdos, contexto y condiciones, que la presencialidad sea una estrategia importante. El retorno será escalonado, cuidado, donde vamos a tener días de presencialidad y días de virtualidad”, adelantó.
En este sentido, explicó que “las zonas rurales y periurbanas son las que mejores características tienen para el retorno a la presencialidad, por la matricula, por el espacio y cantidad de casas existentes”.
No obstante aclaró que eso no significa que no se puedan llevar adelante estas estrategias en otras zonas urbanas y resto de la provincia.
Relación con los gremios
Con respecto a la relación con los gremios, dijo que han avanzado desde el año pasado acordando una agenda educativa “donde el salario es uno de los elementos importantes que hace a la calidad educativas, que hace al reconocimiento y al compromiso. Se han consensuado tres incrementos importantes que nos han permitido realizar una proyección y previsibilidad, y permitir en estos días seguir construyendo esta agenda integral que va a hablar del retorno, condiciones de trabajo, capacitación, reestructuración normativa, trabajo sobre la Junta de Clasificación y reglamentación de la ley de educación”, detalló. “Pretendemos que la educación esté en la agenda de la sociedad y desarrollo político. Nuestro Gobernador ha priorizado la educación como política de Estado. Hemos podido avanzar respecto a dar respuestas a las inequidades en relación a conectividades de establecimientos, reestructuración de pisos tecnológicos y entrega de equipamientos”, aportó. Asimismo resaltó que en adelante van a hacer una “presentación formal de un plan de alfabetización digital y un plan del programa Rosario Vera Peñaloza, con la entrega de los 20 mil equipos que ya anunció el Gobernador para el nivel primario de 4to, 5to y 6to grado”. “El acuerdo con Nación nos va a permitir fortalecer la infraestructura y llevar adelante la asignación de los 6 jardines de infantes que se han licitado y el plan de obras. La conectividad, el acceso a la creación de contenidos, el desarrollo y la capacitación, hacen también generar oportunidades en toda la provincia”, remarcó.
Plan de vacunación
Respecto a la fecha estimativa para la vacunación de docentes, recordó que “el Gobernador ha definido a la docencia como trabajadores esenciales. Se está trabajando de manera articulada con el Ministerio de Salud mediante reuniones y preparando la logística porque esperamos llevar adelante un plan de vacunación para docentes y no docentes en el mes de febrero”, anticipó. “Buscamos poder concretar un elemento más en este proceso de prevención y promoción a la salud acorde a las condiciones que pretendemos que tengan nuestros establecimientos, protagonistas y sistema educativo”, remató.
Reconocimiento a Nación
Finalmente reconoció el acompañamiento de Gobierno nacional a las políticas educativas locales: “Sentimos una clara escucha al territorio y respuesta a las necesidades del territorio. El ministro de Educación de la Nación tiene un diálogo permanente con el Gobernador y con todo el Ministerio de Educación de la Provincia y eso nos permite el consenso y la construcción colectiva de las políticas educativas con una clara esencia e identidad federal”, reflexionó.
Martínez recordó que la reciente visita del ministro de Educación de la Nación es la segunda desde que asumió, “lo que es un gran respaldo institucional no sólo por la posibilidad de visibilizar las necesidades del territorio, sino por el anuncio de un plan de infraestructura en la provincia que hace años que no se podía lograr. Casi 10 mil metros cuadrados para construcción de edificios en toda la provincia con una inversión de 1.000 millones de pesos”, valoró en relación a los anuncios de los funcionarios nacionales que visitaron la provincia.
FUENTE: EL INDEPENDIENTE