viernes, 1 de diciembre de 2023

Turquía abandona el Convenio de Estambul que previene y combate la violencia de género

Los sectores conservadores turcos alegan que perjudica la unidad familiar, fomenta el divorcio y que la comunidad LGTB utiliza sus referencias a la igualdad para ser más aceptada en la sociedad.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, firmó este sábado un decreto para retirar al país del Convenio de Estambul, el primer instrumento vinculante en el mundo para prevenir y combatir la violencia de género, lo que suscitó críticas desde distintos sectores.

El Convenio de Estambul de 2011 obliga a los Gobiernos a adoptar leyes que castiguen la violencia doméstica y abusos similares, incluida la violación conyugal y la mutilación genital femenina.

Los sectores conservadores turcos alegan que perjudica la unidad familiar, fomenta el divorcio y que la comunidad LGTB utiliza sus referencias a la igualdad para ser más aceptada en la sociedad.

Turquía debatió su posible retirada de este convenio después de que un alto cargo del partido de Erdogan planteara el tema del abandono del tratado el año pasado.

Turquía debatió su posible retirada de este convenio después de que un alto cargo del partido de Erdogan planteara el tema del abandono del tratado el año pasado

Desde entonces, las mujeres se manifestaron en Estambul y otras ciudades, pidiendo al Gobierno que respete el convenio.

El Convenio de Estambul, promovido por el Consejo Europeo, es un instrumento jurídico común para todos los Estados miembros de la Unión Europea y otros países, que establece con claridad cuales son los actos que deben ser penados y hace responsables a los Estados si no responden de manera adecuada.

La decisión de Erdogan de abandonar el Convenio fue criticada por la Comisión Europea y por la oposición de su país.

Gokce Gokcen, vicepresidenta del principal partido de la oposición, CHP, tuiteó que abandonar esta convención significaba “dejar que maten a las mujeres”. “A pesar de ustedes y de su maldad, vamos a seguir vivas y resucitaremos el convenio”, escribió en la red social.

La Constitución y la reglamentación interna de Turquía son “la garantía de los derechos de las mujeres”, sostuvo por su parte Zehra Zumrut Selcuk, ministra de Familia, Trabajo y Servicios Sociales, según la agencia de prensa oficial Anadolu.

La violencia de género y el feminicidio siguen siendo un problema grave en Turquía, donde el año pasado 300 mujeres fueron asesinadas, según el grupo de defensa de derechos We Will Stop Femicide

“Continuaremos nuestra lucha contra la violencia con el principio de tolerancia cero”, agregó, citada por la agencia de noticias AFP.

Por su parte, la secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejcinovic Buric, expresó que abandonar el convenio “representa un enorme retroceso en estos esfuerzos y es aún más lamentable porque pone en entredicho la protección de las mujeres en Turquía, en toda Europa y fuera de ella”.

Además, destacó que este acuerdo vinculante “se extiende en 34 países y es el patrón oro de los esfuerzos internacionales para proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia”.

La violencia de género y el feminicidio siguen siendo un problema grave en Turquía, donde el año pasado 300 mujeres fueron asesinadas, según el grupo de defensa de derechos We Will Stop Femicide.

La plataforma llama a una “lucha colectiva contra quienes abandonaron el Convenio de Estambul” y a una manifestación de protesta hoy en Kadikoy, en la parte asiática de Estambul.

Puedes ver

Bolivia volvió a ser miembro del Mercosur, tras años de discusiones, y el bloque se reconfigura

El pase como afiliado pleno del País del Antiplano coincidirá con el próximo tratamiento del acuerdo Mercosur-Unión Europea, donde Uruguay propondrá al bloque una reunión con China y el gobierno boliviano es socio de los asiáticos en la explotación del litio.

Bolivia quedó oficialmente incorporada al Mercosur, aunque resta en lo formal que adopte el conjunto normativo del bloque, un éxito para el gobierno de Luis Arce, que podrá participar de la cumbre de mandatarios de diciembre ya con el cartel de integrante, una definición que al presidente andino le reporta también un éxito político hacia adentro y le abre posibilidades de mejoras en lo económico.

Arce destacó justamente el «hito histórico» que significa que Bolivia fuera aceptado como miembro pleno del Mercosur, después de que se sorteó el último escollo para esta incorporación, que fue la aprobación por parte del Senado de Brasil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *