jueves, 30 de noviembre de 2023

¿Por qué es feriado el 8 de diciembre y cuándo llega el próximo?

Este miércoles se celebra uno de los últimos feriados del año. Luego llegaron las fiestas de Navidad y Año nuevo

Con las celebraciones por Navidad Año Nuevo diciembre tal vez sea uno de los meses más festivos y movidos del año. Este miércoles 8, además, Argentina celebra el primer feriado del último mes del 2021.

¿Por qué es feriado? El 8 de diciembre se celebra en nuestro país el Día de la Virgen María, figura central de la religión católica. Puntualmente se recuerda el nacimiento de la Inmaculada Concepción, una de las apariciones más populares de la madre de Jesús.

Esta festividad se celebró por primera vez en España en el año 1644, pero fue declarado como día festivo en 1854 por el Papa Pío IX. Argentina, al ser un país cuya religión mayoritaria es el catolicismo, proclamó a este día como feriado nacional.

El Día de la Inmaculada Concepción se celebra de manera muy especial por parte de los devotos de la religión católica en varias partes del mundo como España, Colombia, Guatemala, México, Panamá o Chile donde también es feriado nacional.

Además de esta festividad hay que tener en cuenta que el próximo feriado es el 25 de diciembre. Lo cierto es que este año las fiestas caen en durante el fin de semana con lo cual el feriado mencionado se celebrará el último sábado del año al tratarse de una fecha inamovible.

Puedes ver

Efemérides del 30 de noviembre: ¿qué pasó un día como hoy?

Las efemérides de este jueves incluyen el Día Nacional del Mate, entre otros eventos y aniversarios asociados a la fecha

Las efemérides del 30 de noviembre incluyen distintos eventos que pasaron un día como hoy, jueves en que se celebra el Día Nacional del Mate.

La fecha toma su origen del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí (1778-1821), caudillo que fue gobernador de la provincia de Misiones entre 1815 y 1819. Llamado Andresito en su lugar de nacimiento, también fomentó la producción de yerba mate y le dio un gran impulso a su comercialización. De todas maneras, el consumo de esta infusión no se remonta solamente al siglo XVII, sino que proviene de una tradición milenaria americana: los guaraníes ya la tomaban mucho antes de la llegada de los españoles. Como informan desde el Gobierno, la producción mundial de yerba mate es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *