jueves, 30 de noviembre de 2023

Polonia aprobó una ley de protección fronteriza en plena crisis migratoria

La ley propuesta por el partido gobernante  fue criticada por miembros de la oposición que alegan que con ella se busca evitar una cobertura mediática negativa de la situación en la frontera.

Polonia adoptó este martes un paquete de medidas que habilita al Gobierno a restringir temporalmente el acceso a las fronteras exteriores de la Unión Europea (UE) con Bielorrusia, Rusia y Ucrania, un día antes de que el estado de emergencia impuesto a raíz de la crisis migratoria llegue a su fin.

La ley, propuesta por el gobernante partido Ley y Justicia (PiS), de tendencia conservadora nacionalista y con mayoría en el Parlamento, fue criticada por miembros de la oposición que alegan que con ella se busca evitar una cobertura mediática negativa de la situación, informó la agencia Europa Press.

El controvertido estado de emergencia, que se mantiene vigente desde septiembre último hasta la medianoche de este martes, prohíbe a todos los no residentes, incluidos periodistas y organizaciones de ayuda a migrantes, el acceso a la zona fronteriza, de unos tres kilómetros de ancho.

Según la legislación polaca, el estado de emergencia solo puede declararse en un período máximo de tres meses, por lo que no puede ser renovada.

Con la normativa aprobada este martes, que aún debe ser firmada por el presidente polaco, Andrzej Duda, el Ministerio del Interior podrá limitar el acceso a la frontera en caso de que se produzca una situación de emergencia.

Asimismo, habilitará a la cartera a decidir exactamente en qué área se aplica el mecanismo y al comando local de la Guardia Fronteriza a contemplar excepciones individuales a la prohibición de acceso.

Este martes, la Guardia Fronteriza informó que al menos 134 inmigrantes intentaron cruzar la frontera desde Bielorrusia durante el último día, y algunos de ellos lanzaron piedras y petardos contra los oficiales cerca de la ciudad de Szudzialowo, tuiteó la institución.

La crisis migratoria ha provocado mucha preocupacin el el gobierno Polaco Foto AFP
La crisis migratoria ha provocado mucha preocupación el el gobierno Polaco. Foto: AFP

Sin embargo, las informaciones de las fuerzas de seguridad polacas sobre la tensión en la frontera y los enfrentamientos con los inmigrantes no pueden ser verificadas de forma independiente.

Los países occidentales acusan al Gobierno de Bielorrusia de orquestar la crisis de los migrantes y de representar así una amenaza para la UE.

Estas denuncias son rechazadas por el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, que niega su implicación en el aumento del flujo migratorio hacia las fronteras exteriores de la UE.

Este martes, durante una conversación telefónica, Lukashenko y el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, pusieron sobre la mesa una hoja de ruta para la realización de trabajos conjuntos y la planificación de nuevas reuniones, informó la agencia bielorrusa de noticias Belta.

En paralelo, el vuelo de Iraqi Airways programado para este martes y en el que se iban a repatriar cientos de inmigrantes iraquíes que se encontraban en la frontera fue suspendido, informó el Aeropuerto de Minsk sin brindar motivos.

De acuerdo con el viceministro de Exteriores polaco, Marcin Przydacz, estas repatriaciones son organizadas por la Embajada de Irak en Rusia.

En respuesta a las tensiones con Bielorrusia y a la presencia de miles de inmigrantes, principalmente de Medio Oriente, que intentan llegar a la UE, Polonia construyó una valla de alambre de espino y concentró miles de soldados a lo largo de sus 400 kilómetros de frontera.

Puedes ver

Bolivia volvió a ser miembro del Mercosur, tras años de discusiones, y el bloque se reconfigura

El pase como afiliado pleno del País del Antiplano coincidirá con el próximo tratamiento del acuerdo Mercosur-Unión Europea, donde Uruguay propondrá al bloque una reunión con China y el gobierno boliviano es socio de los asiáticos en la explotación del litio.

Bolivia quedó oficialmente incorporada al Mercosur, aunque resta en lo formal que adopte el conjunto normativo del bloque, un éxito para el gobierno de Luis Arce, que podrá participar de la cumbre de mandatarios de diciembre ya con el cartel de integrante, una definición que al presidente andino le reporta también un éxito político hacia adentro y le abre posibilidades de mejoras en lo económico.

Arce destacó justamente el «hito histórico» que significa que Bolivia fuera aceptado como miembro pleno del Mercosur, después de que se sorteó el último escollo para esta incorporación, que fue la aprobación por parte del Senado de Brasil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *