viernes, 1 de diciembre de 2023

La economía argentina crecerá 4,5% en 2021

El FMI estimó que el Producto Bruto Interno argentino se redujo 10,4% el año pasado. Para 2021 estima que se incrementará en 4,5%, y 2,7% para el año próximo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la Argentina crecerá 4,5% durante 2021, al reducir la proyección anterior de 4,9%.

En una base de datos más extensa de la actualización del World Economic Outlook (WEO) presentada el último martes, que incluye una lista de 40 países seleccionados en la que la Argentina fue incluida por ser miembro del G20, el Fondo redujo sus expectativas de crecimiento para la economía argentina para este año.

Asimismo, el FMI estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) argentino se redujo 10,4% el año pasado.

Para 2021 estima que el PBI se incrementará en 4,5%, y 2,7% para el año próximo.

Los niveles de recuperación no alcanzan a mitigar los efectos e la pandemia de coronavirus, como es el caso de la mayoría de los países relevados por el organismo multilateral.

Una de las excepciones son China y los Estados Unidos, que crecerán 8,1% y 5,1% en 2021, revirtiendo y también superando el impacto negativo de la pandemia en 2020.

El Fondo publica su informe estrella de proyecciones (World Economic Outlook, WEO) completo para todas las economías unas dos veces al año, en octubre y en abril; y la publicación coincide con la Asamblea Anual Conjunta de Primavera y Anual del FMI y el Banco Mundial.

Puedes ver

Qué son las Leliq y cómo funcionan en Argentina

Las Letras de Liquidez son un instrumento para los bancos y el BCRA y sirven para regular la cantidad de dinero que circula en la economía. Su relación con el dólar.

Las Letras de liquidez (Leliqs) son un instrumento financiero que utiliza el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para regular la cantidad de pesos que circulan en la economía y así evitar desequilibrios que, en caso de no compensarse, podrían generar desde más inflación hasta una disparada del dólar. Son un instrumento al que solo pueden acceder los bancos, no las personas.

Según el último informe diario de la máxima autoridad financiera del país, actualmente hay casi 10,7 billones —es decir, millones de millones— de pesos en Leliqs. Junto con los “pases pasivos”, que son otro instrumento financiero que se utiliza para el mismo fin, el BCRA tiene “absorbidos” alrededor de 25 billones de pesos, el triple de lo que se estima que circula en “la calle” (menos de 8

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *