El abogado analizó la ley aprobada por la Cámara de Diputados de la Nación y recordó que la nueva fórmula está fijada según la recaudación previsional de la ANSES y del incremento salarial que tengan los trabajadores activos. “Si persiste el empleo informal serán menos los recursos de ANSES para el aumento a los jubilados”, dijo.
El abogado Eugenio Covián analizó la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que este martes aprobó la Cámara de Diputados de la Nación y sostuvo que la clave para determinar los incrementos a los pasivos será la mayor existencia de trabajadores registrados.
“Lo que dicen los especialistas es que lo que hay que debatir, a partir de esta ley, es qué hacemos con el empleo en negro, porque a mayor cantidad de empleo registrado serán más los recursos que ingresarán a las arcas del ANSES para pagar los aumentos a los jubilados”, señaló el abogado en La Mañana de La Red.
Covián recordó que la nueva fórmula de movilidad jubilatoria aprobada por la Cámara baja está establecida según la recaudación previsional del Estado y también de acuerdo a los incrementos salariales que tengan los trabajadores activos.
“Sino aumenta la recaudación previsional del Estado y si no aumentan los salarios de los trabajadores no habrá aumento para los jubilados”, indicó. De todos modos, el letrado aclaró que “no es que le van a sacar dinero a los jubilados sino que le van a aumentar menos”.
Covián subrayó que la nueva fórmula “viene a cambiar la base o el concepto a través del cual se aumentaban año a año las jubilaciones y las pensiones”. “Hasta ayer la fórmula de movilidad que estaba vigente pero que estaba suspendida durante todo 2020, era la que estaba sancionada en 2017 y que tenía en cuenta la inflación para aplicar aumentos”, indicó.
La nueva fórmula
La nueva fórmula de movilidad jubilatoria establece la aplicación de un ajuste trimestral de los haberes previsionales con una fórmula que combina un 50% de la recaudación de la ANSES y otro 50% de la variación salarial medida por la evolución de los salarios formales que realiza el Ministerio de Trabajo (RIPTE) y de los salarios que mide el INDEC, en donde se impondrá el que sea mayor.
Con esta aprobación, que será publicada entre hoy y mañana en el Boletín Oficial pero que hay tiempo para que sea reglamentado hasta febrero de 2021, el Ejecutivo aplicará una nueva fórmula de movilidad a todo un universo comprendido por 18 millones de personas, entre jubilados, pensionados, pensiones no contributivas, Asignaciones Familiares, Asignación Universal por Hijo (AUH) y Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM).
FUENTE: LA RED LA RIOJA