jueves, 30 de noviembre de 2023

Ecuador postergó la reapertura de la frontera con Colombia por el coronavirus

Más temprano, las autoridades también decidieron retrasar el retorno a las clases presenciales debido a la variante Ómicron, que ya ha sido detectada en países de todos los continentes.

Ecuador aplazó la reapertura de su frontera terrestre con Colombia en medio de una serie de medidas para enfrentar la variante Ómicron del coronavirus, informó la Secretaría General de Comunicación.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional resolvió «postergar la apertura de la frontera terrestre de Ecuador con Colombia para las 00H00 del 15 de diciembre de 2021», señaló la cartera en un comunicado emitido la noche del martes.

Más temprano, el COE nacional también decidió retrasar el retorno a las clases presenciales debido a la variante Ómicron, que ya ha sido detectada en países de todos los continentes.

Brasil se convirtió el martes en el primer país de Latinoamérica en reportar casos de Ómicron.

Ecuador y Colombia tenían previsto abrir su frontera terrestre este miércoles.

Ecuador y Colombia tenían previsto abrir su frontera terrestre este miércoles

La secretaría agregó que la medida «obedece a la situación epidemiológica del país y a la necesidad de precautelar el bienestar de la población», informó la agencia de noticias AF¨P.

Con 17,7 millones de habitantes, la nación andina acumula más de 527.000 casos de coronaviurs y 33.296 muertos desde febrero de 2020, cuando se detectó el primer contagio.

Los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso, y de Colombia, Iván Duque, habían acordado el pasado lunes reabrir su frontera común el 1 de diciembre luego de 20 meses de cierre por la pandemia de covid-19.

La frontera entre los dos países, que cuenta con tres pasos formales, se cerró en marzo de 2020, cuando Ecuador se convirtió en uno de los primeros focos de Covid-19 de la región.

Ambas naciones comparten una frontera de unos 600 kilómetros, desde el Pacífico hasta la selva amazónica, en la que operan narcotraficantes, grupos armados ilegales y contrabandistas de armas.

La Secretaría General de Comunicación precisó que entre las medidas para enfrentar la nueva variante Ómicron, detectada inicialmente en Sudáfrica, las instituciones públicas deberán exigir a partir del 2 de diciembre a sus trabajadores presentar su carnet de vacunación completo para ingresar a las oficinas.

Quienes no cuenten con las vacunas «deberán acogerse a la modalidad de teletrabajo», indicó la cartera.

El Gobierno exhortó a aplicar la misma acción en las instituciones privadas.

Puedes ver

Bolivia volvió a ser miembro del Mercosur, tras años de discusiones, y el bloque se reconfigura

El pase como afiliado pleno del País del Antiplano coincidirá con el próximo tratamiento del acuerdo Mercosur-Unión Europea, donde Uruguay propondrá al bloque una reunión con China y el gobierno boliviano es socio de los asiáticos en la explotación del litio.

Bolivia quedó oficialmente incorporada al Mercosur, aunque resta en lo formal que adopte el conjunto normativo del bloque, un éxito para el gobierno de Luis Arce, que podrá participar de la cumbre de mandatarios de diciembre ya con el cartel de integrante, una definición que al presidente andino le reporta también un éxito político hacia adentro y le abre posibilidades de mejoras en lo económico.

Arce destacó justamente el «hito histórico» que significa que Bolivia fuera aceptado como miembro pleno del Mercosur, después de que se sorteó el último escollo para esta incorporación, que fue la aprobación por parte del Senado de Brasil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *