jueves, 30 de noviembre de 2023

Día Mundial de la Naturaleza: cuántas hectáreas de bosques nativos se pierden en la Argentina durante la cuarentena

Como cada 3 de marzo, hoy se celebra el Día Mundial de la Naturaleza con la finalidad de concientizar sobre el valor que tiene la vida silvestre para nuestro planeta y la importancia de prevenir cualquier tipo de actividad que vaya en contra de su preservación.

Este año el tema elegido por la ONU es “Bosques y medios de vida: Sostenibilidad de los pueblos y el planeta”. Los bosques son los pulmones del planeta y el hogar de mucha fauna que, en la mayoría de los casos, están en peligro de extinción debido a la mano del hombre. Esto, sumado al cambio climático que avanza año a año y los incendios, da como resultado una escenario cada vez más complejo.

De los bosques nativos se obtienen bienes y servicios indispensables para la supervivencia, como alimentos, maderas y medicinas. Según un informe de la organización Greenpeace, la Argentina sumó en 12 años, la pérdida de 2,8 millones de hectáreas de bosques nativos.

También puntualizaron que desde la sanción de la Ley de Bosques en 2007 ya se desmontaron casi 1.000.000 de hectáreas de bosques protegidos.

Durante la cuarentena den 2020, en las provincias del norte argentino fueron arrasadas casi 50 mil hectáreas de bosques entre el 15 de marzo y el 31 de octubre. Esta situación generó una situación de emergencia sanitaria, forestal y climática.

A medida que avanza el desmonte se producen más inundaciones, desalojos de comunidades indígenas, desaparición de especies en peligro de extinción y enfermedades. Alrededor del 30% de los brotes de enfermedades como el virus Nipah, Zika y el Ébola están relacionados con el cambio de uso de la tierra.

Puedes ver

Día del Mate: cómo se prepara y varios mitos y verdades sobre nuestra infusión nacional

Se celebra el Día Nacional del Mate, instituido por ley en 2015 en conmemoración del nacimiento en 1778 del militar guaraní Andrés Guacurarí y Artigas, uno de los caudillos federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Andrés Guaçurarí y Artigas, conocido como “Andresito”, nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la Provincia Grande de las Misiones.

Sin embargo, no sólo se lo reconoce haber sido el único gobernador indígena de la historia argentina, sino también por su trabajo para fomentar la producción y distribución de la yerba mate. Desde aquel entonces, el consumo de mate se hizo una tradición que se mantiene y nos une como argentinos.

En 2013, el mate fue declarado infusión nacional, símbolo de nuestra tradición y costumbres. Un año después, en diciembre de 2014, el Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley 27.117, la cual establece que el día 30 de noviembre de cada año

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *