jueves, 30 de noviembre de 2023

Decenas de heridos y casi un millón de casas sin electricidad por el sismo en Japón

La mayoría de las lesiones se produjeron por caídas y el suministro eléctrico está restablecido casi al 100%. Según la Agencia Meteorológica Japonesa, se trató de una réplica lejana del terremoto del 11 de marzo de 2011.

Al menos 74 personas heridas y casi un millón de casas sin electricidad dejó el sismo de 7,3 grados que sacudió el último sábado a Fukushima, en el norte de Japón, según la agencia nacional para la gestión de catástrofes, aunque la televisión pública NHK elevó el número de lesionados a 146.

La mayoría de las lesiones se produjeron por caídas, según recogió la agencia de noticias japonesa Kyodo, citada por la agencia Dpa.

La Agencia de Regulación Nuclear de Japón asegura que no recibió ningún informe anormalidades en las centrales nucleares de Fukushima I y Fukushima II, donde el 11 de marzo de 2011 un sismo de magnitud 9 acompañado de un tsunami gigantesco causó 18.000 muertos y desaparecidos y dañó gravemente la central nuclear de Fukushima Daiichi.

La operadora de la planta de Fukushima Tokyo Electric Power Co., confirmó el “desbordamiento menor de agua de la piscina que almacena combustibles nucleares”, pero no observó actividad descontrolada de la radiación.

Al menos 950.000 hogares se quedaron sin electricidad después del primer temblor, ocurrido el sábado poco después de las 23 hora local.En la mañana del domingo el suministro eléctrico se había restablecido casi al 100%.

El principal destrozo material visible fue un deslizamiento de tierra que dañó una carretera en el departamento de Fukushima.

Las conexiones de trenes de alta velocidad fueron suspendidos hoy en el norte de Japón para examinar el estado de las infraestructuras.

El epicentro del sismo se situó a 60 km de profundidad en el Océano Pacífico y a unos 60 km de las costas de Fukushima. El epicentro del sismo se situó a 60 km de profundidad en el Océano Pacífico y a unos 60 km de las costas de Fukushima.
La Agencia Meteorológica Japonesa (JMA) evaluó inicialmente la magnitud del terremoto en 7,1, pero la revisó horas más tarde. El epicentro del sismo se situó a 60 km de profundidad en el Océano Pacífico y a unos 60 km de las costas de Fukushima.Según la JMA, se trata de una réplica lejana del terremoto del 11 de marzo de 2011.

Las autoridades japonesas instaron a la población a “extremar la prudencia” porque podría haber más réplicas en los próximos días y porque el riesgo de deslizamientos de tierra aumentará con las lluvias previstas el lunes en la región.

Miembros de las fuerzas japonesas de autodefensa fueron enviados a las zonas afectadas para distribuir agua a los 4.800 hogares que se quedaron sin acceso al agua corriente, informó el vocero gubernamental Katsunobu Kato, consignó la agencia AFP.

Más de 250 personas se refugiaron en 64 centros de evacuación durante la noche, pero la mayoría ya regresaron a sus casas, agregó Kato.

El sismo se sintió en la capital del país, Tokio, donde vibraron algunos edificios.

El primer ministro de Japón, Yoshihide Suga, convocó a una reunión extraordinaria de su gabinete de emergencia y luego ordenó que se realice una evaluación de los daños del terremoto, que coordine la respuesta de rescate, si fuera necesaria, y que publique la información que pueda interesar a la población

Japón está situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta, pero sus estándares de construcción son estrictos para que los edificios puedan soportar fuertes temblores.

Puedes ver

Bolivia volvió a ser miembro del Mercosur, tras años de discusiones, y el bloque se reconfigura

El pase como afiliado pleno del País del Antiplano coincidirá con el próximo tratamiento del acuerdo Mercosur-Unión Europea, donde Uruguay propondrá al bloque una reunión con China y el gobierno boliviano es socio de los asiáticos en la explotación del litio.

Bolivia quedó oficialmente incorporada al Mercosur, aunque resta en lo formal que adopte el conjunto normativo del bloque, un éxito para el gobierno de Luis Arce, que podrá participar de la cumbre de mandatarios de diciembre ya con el cartel de integrante, una definición que al presidente andino le reporta también un éxito político hacia adentro y le abre posibilidades de mejoras en lo económico.

Arce destacó justamente el «hito histórico» que significa que Bolivia fuera aceptado como miembro pleno del Mercosur, después de que se sorteó el último escollo para esta incorporación, que fue la aprobación por parte del Senado de Brasil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *