viernes, 1 de diciembre de 2023

Argentina y Chile firmaron el acuerdo para que ARSAT despliegue el cable submarino transpacífico

Será el primer cable submarino de internet que une Sudamérica con Asia. Argentina busca afirmarse regionalmente en el mercado de servicios satelitales y red de fibra óptica.

En el marco de la visita del presidente Alberto Fernández a Chile, se firmó el acuerdo para amarrar en la ciudad de Valparaíso el cableado submarino transpacífico “Puerta Digital Asia-Sudamérica”, que unirá al continente con Asia. 

De esta manera, Argentina, a través de ARSAT, busca afianzar su posicionamiento como líder regional en servicios satelitales y en el mercado de fibra óptica, en el marco de una agenda de integración en telecomunicaciones entre ambos países. 

Este será el primer cable submarino de Internet que conecta Sudamérica con el Asia-Pacífico y se llevará a cabo a través de la empresa nacional de telecomunicaciones ARSAT.  

Desde el Gobierno lo consideraron “muy beneficioso” para nuestro país, teniendo en cuenta tanto aspectos políticos, como técnicos y estratégicos. 

El cable submarino Transpacífico tendrá su amarre en Valparaíso, lo cual implica una conexión sencilla con la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), acelerando así la integración digital de Argentina y Chile, mediante el transporte del tráfico de Internet a través de la empresa ARSAT.  

Este transporte, desde y hacia Brasil, considerado el principal mercado, y también a Uruguay, Paraguay y Bolivia hacia Oceanía/Asia, con independencia de tener que pasar por EEUU y Europa, posicionaría regionalmente a ARSAT, tanto en el mercado de fibra óptica como en servicios satelitales. 

El desarrollo permitiría a ARSAT generar un contrapeso geopolítico en lo que respecta al desarrollo de servicios satelitales, mercado de fibra óptica, y desarrollo científico y tecnológico, respecto de los países centrales, pero además se trata de un mega proyecto innovador y único para la región. 

Asimismo, la mayor conectividad que se lograría por tener una salida directa al Océano Pacífico, sumada a las salidas naturales por el Atlántico a través de la localidad de Las Toninas, podría transformar a nuestro país en un actor digital del hemisferio sur. 

Argentina mejoraría además la conectividad de los pasos fronterizos y en ese sentido se avanza en una mesa de trabajo interdisciplinaria entre ambas naciones, integrada por organismos con competencia en control fronterizo, para determinar qué pasos priorizar en el tendido de fibra óptica, para ser conectados a la REFEFO, logrando de esa manera optimizar recursos y reducir los tiempos de atención. 

Nuestro país se compromete a participar en el proyecto, a través de un aporte de capital cuyo monto y modalidad será determinado de común acuerdo entre, Desarrollo País, la entidad pública chilena a cargo de la estructuración del mismo, y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT). 

Puedes ver

Qué son las Leliq y cómo funcionan en Argentina

Las Letras de Liquidez son un instrumento para los bancos y el BCRA y sirven para regular la cantidad de dinero que circula en la economía. Su relación con el dólar.

Las Letras de liquidez (Leliqs) son un instrumento financiero que utiliza el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para regular la cantidad de pesos que circulan en la economía y así evitar desequilibrios que, en caso de no compensarse, podrían generar desde más inflación hasta una disparada del dólar. Son un instrumento al que solo pueden acceder los bancos, no las personas.

Según el último informe diario de la máxima autoridad financiera del país, actualmente hay casi 10,7 billones —es decir, millones de millones— de pesos en Leliqs. Junto con los “pases pasivos”, que son otro instrumento financiero que se utiliza para el mismo fin, el BCRA tiene “absorbidos” alrededor de 25 billones de pesos, el triple de lo que se estima que circula en “la calle” (menos de 8

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *