jueves, 21 de septiembre de 2023

4º Encuentro de Seminarios Internacionales sobre olivicultura de la UNdeC

Más de 600 personas ya participaron de este ciclo de seminarios que propone un ámbito de reflexión entre instituciones, investigadores y productores.

Este jueves a las 15 se realizará el Cuarto Encuentro Virtual del Ciclo de Seminarios Internacionales “Avances en olivicultura y elaiotecnia” organizado por el Instituto de Agricultura Sostenible en el Oasis (IASO) de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) en colaboración con el CONICET, el INTA, el Gobierno de La Rioja y organizaciones de productores olivícolas. En esta ocasión, el tema será “Alternancia de producción (Vecería)” y contará con los especialistas Peter Searles y Luis Rallo.

Los seminarios están orientados a lograr la transferencia de conocimiento y tecnologías generados por las principales instituciones de I+D (investigación y desarrollo) que trabajan en las regiones olivícolas del país. El principal destinatario es el productor olivícola, a quien se busca brindar herramientas para las decisiones técnicas que permitan una mejor rentabilidad y sostenibilidad en las explotaciones.

“La olivicultura argentina, con los vaivenes propios de las actividades productivas regionales, ha evolucionado notablemente en los últimos años. Más de 25 años de desarrollo de una olivicultura moderna en nuestros valles nos permite contar con explotaciones con un alto nivel tecnológico, tanto en finca como a nivel industrial” explica Facundo Vita Serman, director de IASO y organizador del ciclo. “Las instituciones de I+D (investigación y desarrollo) locales no han sido ajenas a esos avances y han generado y aportado conocimientos e información para poder desarrollar un cultivo en ambientes muy diferentes a los tradicionales. Muchas veces estos avances en I+D no son debidamente transferidos y apropiados por el sector productivo” agrega.

La idea del ciclo es generar un ámbito de encuentro y discusión sobre temáticas de interés del sector olivícola organizado por instituciones de I+D junto a las cámaras que nuclean a productores e industriales. Para la organización, el IASO contó con la colaboración del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR-CONICET); el INTA; el Gobierno de La Rioja; las asociaciones olivícolas de Mendoza (ASOLMEN) y Catamarca (ASOLCAT); las cámaras olivícolas de San Juan, La Rioja (COR) y del Sur (SUROLIVA); la Asociación ProOlivo de Perú; el Movimiento CREA y la Federación Agraria Argentina.

“La situación de pandemia nos ha permitido conocer otras formas más accesibles y virtuosas para poder interactuar entre los que hacen ciencia y los beneficiarios de ella” explican los organizadores. La modalidad virtual, surgida como respuesta a las limitaciones del contexto actual, resultó un éxito en la medida en que permitió una amplia participación de diversas provincias y de países como Perú, Chile, Uruguay, Bolivia, España, EE.UU., Túnez, Italia, Marruecos, Argelia y Chipre. Más de 600 personas participaron de los seminarios, algunas en forma directa y otras a través del enlace de acceso a las charlas. “Esto nos ha mostrado que mucho de los conocimientos aquí generados son de interés en otros países productores” afirma Vita Serman.

Las inscripciones para el próximo encuentro pueden realizarse a través del enlace: https://forms.gle/bK6P2F83xFEfJXv28 o consultando a iaso@undec.edu.ar

Puedes ver

No habrá atención este viernes en APOS

La actividad se reanudará con normalidad el lunes 25 de septiembre

Con motivo del traslado del Día de la Sanidad que se celebra el 21 de septiembre, el día viernes 22 no habrá atención al público en casa central, Delegaciones del interior y Delegación Buenos Aires.

La Delegación de Córdoba contará con una guardia mínima de 8.00 a 13.00 hs. La actividad se reanudará con normalidad el lunes 25 de septiembre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *